jueves, 28 de abril de 2016

El Cerebro Adicto

Eje 4. Lectura y elaboración de texto académico

Actividad 1.Lectura y Escritura exploratoria


El cerebro adicto.
           
            INTRODUCCIÓN.

            En la actualidad existe una gran cantidad de drogas y sustancias que aunque la mayoría ilegales, se encuentran muy a la mano de toda persona para poder adquirirlas. La drogadicción es hoy un problema de salud pública que afecta a personas de cualquier estrato social; desde personas que utilizan solventes, pinturas o pegamientos para drogarse con un bajo costo, hasta personas con poder económico suficiente para adquirir drogas muy potentes y adictivas.

            Sea cual sea la sustancia o droga que se utilice, el resultado siempre es el mismo sino se cuenta con atención pronta y adecuada para superar esta adicción.

            En el presente texto se pretende mencionar algunas de las drogas más comunes y sus efectos que causan en el individuo que las consume, así mismo, recalcar que este no es un problema de falta de voluntad o ausencia de moral, sino que se trata de una enfermedad y que como tal hay que someter al individuo a un tratamiento para que pueda enfrentar el problema.

            DESARROLLO.

            Hoy en día nuestra sociedad y nosotros mismos nos encontramos expuestos a un sinfín de productos que pueden causar adicciones, inclusive algunos de estos son percibidos por las personas como drogas y se consumen cotidianamente, tal como el tabaco que contiene nicotina con los múltiples problemas de salud que causa y el alcohol con el cual están asociados un sinfín de accidentes y muertes a causa del exceso en el consumo de esta sustancia.

            El estudio de la conducta adictiva comenzó en la década de 1930, sin embargo fue hasta la última década del siglo pasado que se lograron  importantes descubrimientos que ayudaron a comprender las adicciones y la conducta que causa en los adictos. Uno de los descubrimientos más importantes, destaca que las drogas modifican la química, la estructura y el funcionamiento en el cerebro del consumidor y aunque estos traten de dejarlas por sí solos, no lo lograran por la dependencia que la droga causa en ellos y requieren un tratamiento que les permita superar esa dependencia.

Efectos de algunas sustancias

Nicotina.  Se encuentra en cigarros y otras formas de tabaco. Es muy adictiva y al fumarse eleva el riesgo de cáncer, enfisema, trastornos bronquiales y problemas cardiovasculares.

Alcohol. Su consumo puede dañar el cerebro y la mayoría de los órganos. Las áreas cerebrales vulnerables a esta droga son la corteza cerebral, el hipocampo y el cerebelo.

Mariguana. Puede dañar la memoria y el aprendizaje de corto plazo, la capacidad de concentración y la coordinación. Eleva el riesgo de desarrollar psicosis en personas vulnerables.

Inhalables. Son extremadamente tóxicos y pueden dañar el corazón, los riñones, los pulmones y el cerebro.

Cocaína. Puede provocar graves consecuencias médicas relacionadas con el corazón y los sistemas respiratorio, nervioso y digestivo.

Fuente: National Institute on Drug Abuse

            La  adicción es una enfermedad progresiva que va avanzando por etapas y al consumir la droga el cerebro se va adaptando a la sustancia apareciendo los primeros síntomas de dependencia, alterándose algunas zonas en el cerebro y obstaculizando el sistema de comunicación neuronal impidiendo una comunicación adecuada debido a que se produce una cantidad excesiva de neurotransmisores o evitan que el organismo recicle el exceso de estas sustancia y en consecuencia, el mensaje interneuronal se intensifica.

          Al consumir drogas el cerebro pierde capacidad de sentir placer por las recompensas naturales del cuerpo pues se acostumbra a dosis masivas de dopaminas que se producen al consumir una droga, disminuyendo su producción natural y el individuo tiene que usar más cantidad de droga para lograr el mismo efecto.

            El consumo crónico de drogas deteriora el autocontrol y la capacidad de tomar decisiones adecuadas. Estas adaptaciones del cerebro a las sustancias llevan al ansia incontrolable de utilizarlas aunque el individuo sepa que tienen graves consecuencias.

Biología y ambiente.

            El comportamiento adictivo de un individuo dependerá de factores genéticos como del ambiente en que se desenvuelve, ni uno ni otro es determinante para pronosticar si una persona será adicta o no. Por ejemplo si una persona es genéticamente predispuesta al comportamiento adictivo, si el entorno en que se desarrolla no se usan drogas y además cuenta con un núcleo familiar fuerte, es improbable que la persona consuma drogas ya que existe una interacción positiva entre la parte biológica y ambiental.

Principales factores de riesgo.

  • Conducta agresiva temprana
  • Habilidades sociales deficientes
  • Ausencia de supervisión paterna
  • Compañeros/amigos que abusan de sustancias
  • Disponibilidad de la droga
  • Pobreza …

Y de protección.
  • Autocontrol
  • Relaciones positivas
  • Supervisión y apoyo paterno
  • Información
  • Políticas contra el uso de drogas
  • Cohesión comunitaria


Dependencia física.

            Según María Elena Medina Mora hay sustancias que por sí mismas son muy adictivas; por ejemplo, la heroína. Desde que se usa por primera vez provoca una modificación estructural del cerebro. Para que se desarrolle una adicción importa igual lo adictiva que sea la droga, su disponibilidad y lo aceptable que la considere la sociedad. Entre los humanos hay tres veces más adictos a la nicotina que a la cocaína y esto tiene que ver con que la nicotina es más fácil de adquirir y su consumo es más aceptado por la sociedad.

La adolescencia, factor de riesgo

"Toda la parte del cerebro que es responsable del juicio, raciocinio y control de la conducta se desarrolla hasta los veintitantos años", explica la doctora Medina Mora. Como los adolescentes suelen tomar sus decisiones a partir de las emociones y no del juicio y el raciocinio, es más probable que abusen de las sustancias. El problema principal es que en esa etapa de desarrollo el cerebro es mucho más vulnerable. "La adolescencia es una época en la que se están desarrollando todas las conexiones y exponer el cerebro a las drogas a esa edad tiene consecuencias mucho más dañinas", indica la especialista.

Adicción sin sustancia.

            Un descubrimiento, realizado por investigadores del Scripps Research Institute de California en estudios con animales, en 2010, sugiere que muchas de las compulsiones, o conductas adictivas humanas (por ejemplo, adicción al sexo,  a los juegos de azar y compulsión de comer) podrían tener relación con desequilibrios de dopamina o de otros neurotransmisores. Así, aunque en principio estas conductas no sean adictivas, pueden llevar a la adicción.

Problemas mentales y vulnerabilidad.

            Otro grupo de riesgo está formado por las personas que tienen algún tipo de padecimiento mental, como bipolaridad o esquizofrenia. Dice Rubén Baler. Aproximadamente 60% de las personas con problemas de abuso de sustancias tienen también una enfermedad psiquiátrica.

            El uso de drogas como la mariguana en edades tempranas aumenta el riesgo de depresión. Algo similar sucede con la esquizofrenia, cuyo riesgo aumenta entre una y siete veces en quienes empezaron a fumar mariguana antes de los 25 años.

Consecuencias conductuales, familiares y sociales.

            El consumo de drogas y en consecuencia las adicciones tienen graves consecuencias que no solo afectan al adicto sino también a quienes le rodean y a la sociedad en que se desenvuelve. En el adicto, los efectos en la salud se manifiestan dependiendo de las sustancias empleadas y el tiempo que las haya consumido y pueden ir de enfermedades cardiovasculares, cáncer, trastornos mentales, entre otros.

            Como problema familiar y social, el consumo de drogas provoca en el adicto un impacto social, económico y emocional, afectando la calidad de vida. El problema de las adicciones lleva consigo el desajuste de muchos circuitos y para tratar al adicto deben tomarse en cuenta todas las disfunciones al mismo tiempo.

Prevención de las adicciones.

            No existe una receta mágica para evitar el uso de sustancias adictivas, sin embargo promoviendo conductas positivas, son de gran ayuda para disminuir el riesgo de adicciones. El Dr. Rubén Baler añade que "Todo lo que promueve un ambiente saludable por fuerza va a reducir el riesgo absoluto de abuso de sustancias".


            CONCLUSIONES:

            Muchas personas no comprenden por qué otras se vuelven adictas a las drogas. Pueden asumir de manera equivocada que los toxicómanos no tienen principios morales o suficiente voluntad y que ellos podrían dejar de consumir drogas por si solos si estuvieran dispuestos a cambiar su comportamiento.

En realidad, la drogadicción es una enfermedad compleja y el dejar de consumir drogas no se da con la simple intención de hacerlo. De hecho, debido a que las drogas cambian al cerebro de tal manera que fomenta su abuso compulsivo, dejar de consumirlas es difícil, aun para aquellos que están dispuestos a hacerlo. Gracias a los avances científicos y estudios médicos, ahora sabemos con mucha más exactitud cómo las drogas afectan el cerebro y también sabemos que la drogadicción se puede tratar exitosamente, ayudando así a que el adicto deje de consumir drogas y alcanzar una mejor calidad de vida.


Más información:
•          Ruiz Loyola Benjamín, ¿Cómo ves? Las drogas, Col. ¿Cómo ves?, No. 3, UNAM, México, 2002
•          Cerebro y emociones: ¿podemos elegir qué sentir? (No.196)
•          Mover objetos con el pensamiento: ilusión y realidad (No.183)
•          La belleza está… en tu cerebro (No.171)
•          El camino a las percepciones (No.164)
•          Estrés: ¿qué pasa si es excesivo? (No.151)



¿Por qué elegí ese tema?
            Es un tema muy interesante y complejo y las adicciones son algo a lo que todos estamos expuestos con mayor o menor vulnerabilidad. Las adicciones tienen muchas caras y mascaras y muchas veces se presentan como amenizadoras de eventos o reuniones, pero finalmente si la persona expuesta se encuentra en un momento de vulnerabilidad, fácilmente podrá sumergirse en el mundo de las adicciones con consecuencias fatales.
            Estar atentos e informados puede marcar la diferencia entre la adicción y la abstención.

¿De dónde partiste para empezar a escribir?

            El punto de partida fue la lectura de “El cerebro adicto”, este fue el primer contacto con el tema continuado de publicaciones hechas por revistas médicas y algunos artículos en internet.

sábado, 19 de marzo de 2016

¿Qué es ser un estudiante en línea?

La modalidad de estudios en línea incorpora el uso de las Tecnologías de la Informática y la Comunicación (TIC). Bajo esta modalidad el proceso educativo se concibe más como un proceso de aprendizaje que de enseñanza para las personas que participan en el acto. Este proceso se lleva cabo en un Ambiente Virtual de Aprendizaje, englobando una visión conjunta del cómo se enseña pero sobre todo del cómo se aprende.

El rol del estudiante en línea.

De ser pasivo a ser proactivo: El estudiante se convierte en el actor principal del escenario educativo, responsable de su propio aprendizaje.

De la exigencia en la participación: En la modalidad en línea existen recursos tecnológicos que generan registros para que el docente identifique si el estudiante participa o no.

De la dinámica autogestiva: El estudiante en línea no se encuentra sujeto a los horarios, el mismo es quien determina donde, como, cuando, y cuanto estudia. Cualquier persona con acceso a internet puede estudiar en línea en cualquier lugar y en cualquier momento.

Del seguimiento académico: El estudiante en línea puede compartir las dudas en público  así como en privado, visitar la sección de preguntas frecuentes, o bien buscar interactuar con los compañeros para intercambiar dudas y recibir realimentación.

De la interacción grupal y con el docente: El estudiante en línea interactúa principalmente con los contenidos del ambiente virtual de aprendizaje interactuando de manera asincrónica con el docente en línea y con los compañeros de curso.

De los aportes de internet y la riqueza del conocimiento: Cuando el estudiante tiene como principal herramienta a la red de amplitud mundial existe la posibilidad de que si surge una duda, puede obtener material de estudio adicional.

Recomendaciones Interpersonales para el estudiante en línea.

  • Identificar e interpretar nuestras emociones y reconocer el efecto que tienen.
  • Controlar y manejar nuestras emociones y el cómo reaccionamos para adaptarnos a las circunstancias.
  • Identificar, comprender y responder ante las circunstancias, para atender y entender a los demás.
  • Saber tratar con los demás, trabajar en equipo y mejorar la manera en la que nos comunicamos.


En la medida que el estudiante en línea desarrolle y potencie las habilidades académicas e interpersonales, podrá superar retos propios a su vida académica.

Retos para el estudiante en línea.

  • Adoptar una actitud crítica y creativa de las TIC´s y participar activamente durante su formación académica.
  • Cuestionar, replantear, investigar e idear nuevas formas de descubrir más conocimientos.
  • Adaptarse al trabajo en un entorno cambiante.
  • Optimizar la comunicación escrita; el uso de la gramática, sintaxis y semántica.



Ser un estudiante en línea implica ciertos saberes, actitudes, retos, exigencias, ventajas y compromisos, pero sobre todo la disposición de aprender.


¿Qué es ser un estudiante en línea? de López Meza, Ricardo D. (2016)